¿«Tú» o «vos»? ¿«Vosotros» o «ustedes»? Una introducción a las diferentes variantes del español
Con más de 577 millones de hablantes en todo el mundo, la cantidad de contenido localizado en español aumenta con rapidez y se ha ubicado en los primeros lugares de la lista de prioridades de las empresas que aspiran a ser globales. Pero la comunidad hispanohablante está lejos de ser homogénea: El mismo contenido que genera un gran impacto en México, puede no ser tan relevante en Argentina y posiblemente sea apenas comprensible en España. ¿Cómo saber qué variante del español es la más adecuada para cada caso?
Prepara tu mate, toma una tortilla y sujeta tus tapas para un rápido análisis sobre algunas de las principales variantes del español.
¿Por qué deberías localizar tu contenido en español?
Primero lo primero: Cuando se trata de gestionar el presupuesto para las estrategias globales, ¿por qué una empresa debería priorizar a los hispanohablantes para ser realmente internacional?
Como leíste en el primer párrafo de este artículo, hoy en día existe un gran número de personas cuya lengua materna es el español. Y me refiero a MUCHAS personas. De hecho, es el segundo idioma más hablado del mundo, solo detrás del mandarín, y más de 20 países reconocen el español como su lengua principal o una de las oficiales.
Los dos países de habla hispana más grandes, España y México, se encuentran entre los 16 países cuyo PIB total supera los miles de millones de dólares. Según CSA Research, «el inglés, el chino (simplificado), el japonés y el español encabezan el grupo de idiomas más valiosos en línea, y el español proporciona acceso al 10 % del PIB mundial accesible en línea».
Sin embargo, el poder económico que tienen los habitantes de estos países no está en la misma línea de su nivel de competencia en inglés. Según Education First, de 112 países, España ocupa el puesto 33° y México el 92° en el índice de competencia de inglés. Argentina es el único país que se sitúa bien en la categoría de «Competencia alta» (High Proficiency), mientras que el resto de las naciones hispanohablantes se sitúan por debajo de la «Competencia moderada» (Moderate Proficiency).
En cuanto al consumo, los contenidos localizados siguen siendo una prioridad para los compradores. No importa si hablamos de B2B o B2C, el «No se entiende, no se compra» es un mandato entre las empresas o los consumidores. Según CSA Research, es «muy improbable» o «improbable» que más del 90 % de los consumidores de México y España compren productos que no tienen interfaces de usuario (UI) localizadas. Si tomamos el resto de la comunidad hispanohablante, la historia sigue siendo la misma: alrededor del 80 % de los consumidores no comprarán ni adquirirán nada que no tenga la interfaz de usuario, los documentos administrativos o el equipo de asistencia por correo electrónico y chat en español.
Lo mismo aplica a tu presencia en línea. Hace un tiempo publicamos este artículo sobre la importancia de localizar tu sitio web a los idiomas usados en Latinoamérica, y sigue siendo muy válido. A continuación verás algunas cifras más que muestran cómo llegar a la población hispanohablante de forma más eficaz:
Entonces, ¿cuántas variantes del español hay?
Hablado en más de 20 países, puedes elegir casi tantas variantes del español como número de países. Estas variantes son las más habladas y las más diferentes entre sí.
Español europeo: También llamado «español peninsular», se refiere a la variante hablada en España. Contiene varios dialectos, como el castellano (el más común, que se habla en Madrid y sus alrededores), el andaluz (que se habla en el sur del país) y el español canario (un dialecto de las Islas Canarias que se parece bastante al español del Caribe).
Sin entrar mucho en los nacionalismos y regionalismos de España, debes saber que el castellano, aun siendo la primera o segunda lengua del 94 % de la población, no es el único idioma que se habla en el país. El catalán, el gallego, el vasco y el aranés son también lenguas oficiales.
Español de México: Un error común que suelen cometer las empresas es asumir que la variante hablada en México es representativa de toda Latinoamérica. Si bien la elección de esta variante para localizar es una opción válida debido a su gran demografía y alcance, debes saber que muchos localismos no funcionan bien en otros países de América Latina e incluso pueden sonar extraños para quienes no son mexicanos.
A pesar de ello, al ser el mayor país hispanohablante del mundo, México suele ser el más apreciado en lo que respecta a la localización, y la mayoría de los países cercanos están acostumbrados a consumir contenidos traducidos con frecuencia para los consumidores mexicanos.
Español de Estados Unidos: Esta variante se refiere a la inmensa y creciente comunidad hispanohablante de Estados Unidos. Si fuera un país, los latinos de Estados Unidos representarían el 5º PIB del mundo. Con 41 millones de hablantes nativos y alrededor de 9 millones que dominan el idioma, hay más hablantes en EE. UU. que en la misma España.
Otro error común es pensar que esta comunidad sólo habla la variante de español de México. Esta línea de pensamiento eclipsa otros orígenes de la comunidad latina en Estados Unidos, como el puertorriqueño, el dominicano, el cubano, el venezolano o el colombiano, entre otros.
Una de las principales diferencias a la hora de localizar para esta comunidad es que se mantienen como términos intraducibles muchos anglicismos (como «app» o «email»), como también muchas convenciones de formato estadounidenses o británicas como la hora (horario de 12 horas, en vez de horario de 24 horas), comas y puntos para separar decimales y miles, unidades de medida y fechas (mes antes o después del día).
Español rioplatense: Esta variante se habla casi exclusivamente en la región del Río de la Plata, que representa la frontera natural entre Argentina y Uruguay. Este se considera a menudo como la oveja negra de las variantes del español, ya que es sumamente diferente a las demás variantes y dialectos de la región. Para los no hispanohablantes, esta variante tiende a confundirse con el italiano por la entonación y ciertas costumbres.
Esta región es casi el único lugar donde se encuentra el «voseo» (el uso de «vos» en lugar de «tú» para la segunda persona del singular y todas las inflexiones verbales asociadas que conlleva), el «sheísmo» (una pronunciación particular de los fonemas «ll» e «y» que suena como [sh] en inglés) y una vasta cantidad de palabras alemanas, francesas, italianas e inglesas, debido al proceso de inmigración masiva a esta región a fines del siglo XIX y principios del XX.
Esta variante no se suele utilizar para la localización por parte de las empresas globales, ya que deja de lado a la gran mayoría de los hispanohablantes que no son de la región.
Español de Latam: Esta variante suprime la mayoría de las variantes locales y los coloquialismos y trata de garantizar la máxima comprensión a los hispanohablantes de América. Según la ubicación, las personas podrían llegar a sentirse excluidas si esta variante no se aplica correctamente. Como ya se ha mencionado, muchas personas y empresas tienden a confundir el español de Latam con la variante de español de México, lo que repercute negativamente en la experiencia del consumidor.
Si se utiliza bien, esta variante es la forma más eficaz de comunicarse exitosamente con una comunidad más amplia. La mayoría de los latinos la entenderán, ya que durante décadas esta variante ha formado parte de sus vidas, desde los programas de televisión hasta cada una de las empresas internacionales que se han integrado con éxito en la región.
Entre sus reglas comunes, el español de Latam evita dejar casi todos los términos en otras lenguas. Se deben convertir el formato de la hora, los decimales y las reglas de medición. Como la mayor parte de la región utiliza el pronombre «tú» como segunda persona del singular, todas las inflexiones verbales se localizan de esa manera. Incluso para los hablantes nativos, esta variante regional puede ser difícil de adaptar ya que requiere un mayor conocimiento de la lengua fuera de su país de nacimiento.
Español neutro: Al igual que el español de Latam, esta variante se utiliza para que los mensajes se entiendan por una mayor variedad de hispanohablantes en un intento de impactar eficazmente a los consumidores más allá de las fronteras. Esta variante podría ser la preferida para textos técnicos y especializados, como manuales de instrucciones, prospectos médicos y descripciones de productos. En otras palabras, contenido que necesitas entender pero que no tiene ninguna conexión significativa o personal.
Esta variante establece la vara mínima para la localización. No se recomienda utilizar esta variante para otros tipos de textos y contenidos. En su intento de ser lo más amplia posible, desbarata la oportunidad de salvar la distancia entre una empresa global y un potencial consumidor. Se podría decir que, en términos generales, localizar con esta variante no es suficiente, pero es mejor que no tener contenido localizado para los consumidores y empresas de habla hispana.
Entonces, ¿qué variante del español debo utilizar para mi proyecto?
Seguro que ya has oído esto antes: Conoce a tu público.
Identificar y segmentar a tu público objetivo aumentará en gran medida tus posibilidades de conectar con la empresa o el consumidor a quien quieres llegar.
En términos generales, el español neutro o Latam son las variantes a las que se recurren cuando hay que traducir contenidos informativos. Se deben utilizar cuando se traduce algo que, como se ha dicho antes, tiene que ser inteligible pero no requiere una conexión significativa con tu público.
Por otro lado, se prefiere el uso de las variantes y dialectos locales cuando se trata de contenido de marketing. Esta elección dará, sin duda, mejores resultados económicos a largo plazo por el sentimiento de confianza que se desarrolla con el lector o consumidor; un enfoque de contenido que tendrá en cuenta la cultura y el consumo locales.
¿Cómo puede ayudarte OXO con tu contenido en español?
Ya has comido demasiados tacos, no hay más tapas para compartir y has tomado tanto mate que tus venas están verdes… y aun así, ¿todavía no sabes qué hacer con tu dilema del español?
¡Que no cunda el pánico! OXO Innovation es el socio global de contenidos que necesitas para desarrollar tu estrategia de localización y concentrar eficazmente los esfuerzos para que el presupuesto se ajuste a tus necesidades.
Nuestro departamento de español ha trabajado con cada una de estas variantes y es capaz de evaluar la mejor solución para usted. Asignaremos cuidadosamente a los recursos más calificados para tu proyecto en función de tus necesidades. Según el volumen de tu proyecto, también podemos contratar y reunir a un equipo dedicado para el mismo. Estamos a tu disposición desde el momento de la estrategia hasta el de la entrega, así que reserva una consulta gratuita para hablar de tus necesidades sobre el español hoy mismo.